viernes, 29 de noviembre de 2013

   La doble personalidad consiste en un trastorno de la identidad del "yo" por el cual una persona posee dos personalidades distintas; es decir, tiene dos formas diferentes de ser , con sus respectivas estructuras, su conducta, formas de reacción que condicionan su forma de actuar y su diferente pensamiento. Dependiendo de diversas circunstancias y situaciones,  se pasa de una personalidad a otra, por lo que también se le ha denominado a este trastorno "personalidad alternante" o también se realiza la misma acción pero con un diferente objetivo o modo.
   Una vez producida la transformación de personalidad, lo más común es que se produzca una amnesia por la cual se olvida, total o parcialmente, lo sucedido mientras dominaba la personalidad anterior, como también es habitual que cada personalidad no tenga conocimiento de las otras.
   La doble personalidad es una alteración rara que se suele asociar con la pérdida del control de los impulsos.
Generalmente,  la existencia de dos personalidades completas y distintas en una misma persona vienen de algún episodio que la persona haya vivido y por eso nace esa doble personalidad que hace cambiar a la persona. La presencia de ambas personalidades cambian alternativamente el comportamiento del ser  y una se va dominando a la otra en diferentes momentos.



La aparición de la doble personalidad nos lleva a usar una máscara social del cual no hacer notar que esa otra personalidad de mas esta allí.


martes, 8 de octubre de 2013

   La Comparación


    La novela Elextraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde del autor Robert Louis Stevenson se relaciona mucho con la película Mary Reilly del director Stephen Frears ya que uno está basado en el otro. En ambas historias surge el personaje Hyde desde un desdoblamiento de otro personaje que es el Dr. Jekyll pero el punto de vista no es el mismo en las dos historias.
    La época en la que transcurre la película y la novela es la misma, transcurre en una ciudad en post revolución industrial, final del siglo XIX, donde había una fuerte crisis económica y de desempleo. Existía una sociedad desdoblada entre los ricos y la clase pobre por la pérdida de trabajo. También surge el desdoblamiento en el personaje que existe en ambas historias que es Jekyll convertido en Hyde. En la película, él tiene una casa para mostrar, cuidada al frente y adentro hasta donde ingresa la gente que él conoce del pueblo para mantener la fachada de su casa en buenas condiciones y dar una buena imagen de sí. Pero, el fondo, el anfiteatro que hay en su patio bajando una escalera, está todo descuidado y en el laboratorio que se conecta desde allí se puede ver el significado de la parte mala de él que es Hyde y por el otro lado, el interior de la casa es el lado “bueno”, que representa a Jekyll.
    Luego, en la novela, el frente de la casa es solo un cuadrado con una puerta y no se describe mucho el interior, solo que también está allí su laboratorio que es donde nace Hyde. Cada vez que este aparece todo se torna más oscuro y apagado para dar un cierto suspenso y misterio. Así como también sucede en la película, en la que el clima gótico es un factor fundamental que anticipa la aparición de Hyde. Hay mucha neblina, vapor, llovizna y los momentos en los que se ve mucha sangre también anticipan el desgarro del protagonista.
    En la novela, Hyde es visto como alguien extraño, como así también en la película. Se lo describe como un hombre de baja estatura y desagradable, con una cierta deformidad y la mirada que relata la novela es de Utterson primero y luego de Lanyon. La mirada va de afuera hacia adentro ya que comienza contando Utterson lo que vio desde afuera, desde aquella primera vez, que no sabía nada sobre él y luego fue averiguando y entrando más a lo privado hasta enterarse de la verdad.
    También hay otra mirada en la novela que es la de Lanyon que solo observa de afuera y cuenta lo que sucede hasta que se devela el enigma. En cambio, en la película a Hyde se lo describe como un ser muy diabólico, que camina distinto a todos, aquello innombrable  y se lo compara con el demoño. Se ve un paralelismo como un procedimiento estructural  en por ejemplo cuando la cocinera lo ve sin ver su cara, se lo describe a Mary y ella queda sorprendida ya que esa manera en la que la señora se lo relató, era la misma forma en la que ella describe a su padre.  La mirada en este caso es una sola, es la de Mary que es la que cuenta la historia desde su punto de vista y de cómo lo vive ella. Es una mirada testigo ya que sólo cuenta cómo ella se siente y reúne en su personaje el papel de Utterson, Lanyon, Enfield y la sirvienta testigo del crimen de Carew.
    El paralelismo que existe entre Hyde y el padre de Mary es porque las cosas que Hyde hace le hacen recordar a lo mismo que ella vivió con su papá. Por ejemplo, cuando Hyde se le rompe la taza y a ella el padre la había castigado cuando ella había roto una en su infancia y es por eso que ella asume la culpa, diciendo que ella la había roto cuando había sido Hyde. En este sentido, la visión de la película es más psicoanalítica.
    En conclusión, los finales son distintos, en la película Hyde se suicida por amor a Mary y en el libro se termina suicidando por miedo a morir y porque ya la situación se le había ido fuera de su control por las dos personalidades que llevaba a cabo. Se puede ver como de una misma persona puede desdoblarse otra debido a la represión y por eso liberarse no siendo uno mismo sino creando otra personalidad para hacerlo para mantener la opinión de los demás buena sin ser criticado.

jueves, 4 de julio de 2013

La Casa de Bernarda Alba

    En la obra La Casa de Bernarda Alba del autor Federico García Lorca se desarrollan distintos factores que van caracterizando al drama en su contexto y que van formando el conflicto principal hasta llegar al desenlace final con sus tensiones y oposiciones. El fragmento extraído  de la obra pertenece al segundo acto y analizaré todos sus puntos y significados.
    En este fragmento, las mujeres se encuentran en una habitación blanca en el interior de la casa que da a las puertas de las habitaciones. Están Magdalena, La Poncia, Martirio, Adela y Amelia cosiendo y luego empiezan a hablar entre ellas. En todo el drama se pueden ver oposiciones que hay en sus vidas y represiones del querer pero no poder.
    Adela es la protagonista que desea salir de su casa, ver el mundo exterior y poder calmar su calor interno teniendo relaciones sin tener que hacerlo a escondidas. Las demás también desean lo mismo pero por el autoritarismo de Bernarda no pueden.
    La oposición mayor que se refleja y que surge del conflicto entre el principio de autoridad y de libertad es el de exterioridad – interioridad. Esta tensión está presente a lo largo de la obra y en el fragmento especialmente. Es el hecho de que las mujeres no pueden salir al exterior y viven encerradas con esa represión absoluta de que lo que desean está afuera y que lo único que pueden hacer es ver desde la ventana a los hombres y a los vecinos del pueblo para enterarse de sus cosas y luego comentarlo en la casa. La ventana es el límite entre el adentro y el afuera que permite la mirada pero no la realización del deseo, haciendo por esto que estas mujeres se enfermen también, por el simple hecho de ver todo el tiempo lo que no pueden alcanzar. Se constituye en el único lugar por el que pueden mirar lo de afuera. Por ello, cuando los hombres vuelven del trabajo ellas ya saben a qué hora pasan y van hacia la habitación de Adela sólo para verlos por la ventana:

ADELA. Vamos a verlos por la ventana de mi cuarto.

Así, se comunican con el exterior y es desde donde se enteran lo que le sucede al vecindario, como por ejemplo, se comentaban de la mujer vestida de lentejuelas que los hombres se llevaron al olivar a quien La Poncia lo vio de lejos; o el caso de la hija de la librada que había matado a su hijo para que nadie se enterara de que había tenido un hijo fuera del matrimonio.
    Un obstáculo que también marca el límite del afuera son los muros, estos también marcan el encierro, la imposibilidad de las mujeres y la represión de la angustia contra la felicidad de afuera. El deseo de salir que es tan importante para ellas y cada vez más imposible ya que la obra cada vez se va adentrando más a la casa:

ADELA. (Sentándose) ¡Ay, quien pudiera salir también a los campos!

Todo lo mejor para ellas está afuera y es todo lo que no pueden obtener. La alegría es un tema el cual ellas tienen muy reprimido en el fondo ya que en el interior de su casa, estas mujeres no viven la felicidad que ven que en el afuera si está:

PONCIA. No hay alegría como la de los campos en esta época. […]

A la alegría no tienen acceso y es por eso que tanto la desean tener. También ven que lo divertido hace la felicidad que ellas quieren tener y está afuera, por ejemplo cuando La Poncia cuenta sobre lo que vio afuera de cómo la mujer vestida de lentejuelas bailaba con un acordeón con los hombres. Eso es la alegría y la diversión que viene del exterior y que siempre está allí y adentro no y que las mujeres darían todo por tenerlo.
    Otra oposición que se nota es la del deber – deseo ya que las mujeres deben reprimir sus deseos y su sexualidad como lo lamentan a través del drama:

AMELIA. Nacer mujer es el mayor castigo.

Desde ese punto, es la envidia que estas mujeres les tienen a los hombres por poder salir, por poder tener relaciones cuando ellos lo quieren y el hecho de que ellos pueden ir a trabajar a los campos. Esa es la ley social que impone que el hombre es el que trabaja y el que tiene acceso al exterior y la mujer la que queda en la casa realizando las tareas domesticas y por eso las mujeres siempre se quejan ya que ellas también quieren salir afuera y no ser encerradas toda su vida:

MAGDALENA. Y nuestros ojos siquiera nos pertenecen.

Es por eso que estas mujeres siempre sufren del calor,  un calor opuesto a los días de lluvia, ya que al no salir al exterior deben reprimir todo deseo que tengan y ese calor es significativo del deseo de tener relaciones y del deber que en realidad no pueden ya que su madre no se los permite por eso es que todo el tiempo deben tomar agua, para lograr sacarlo:

MARTIRIO. Me sienta mal el calor.


    En conclusión, en la obra se puede ver como Bernarda por querer ocultar al pueblo todo lo que sucede en el interior su casa y entre las mujeres, hace que nazca una represión interna en cada una de las mujeres, que estas se desaten y sufran por no poder salir al exterior y deber vivir en un interior que no desean tener y que poco a poco las va a ir enfermando cada vez más.

viernes, 31 de mayo de 2013

Medea

El uso del lenguaje en la tragedia

   Este drama se desarrolla en el siglo de Pericles, este fue un periodo importante en el siglo quinto ya que comenzó a avanzar la ciencia, el arte y demás cosas. Los griegos creían en el destino y al representar estas tragedias también creían en los dioses que tenían características humanas. En este teatro griego se utiliza el lenguaje en todas sus formas relacionándose con tensiones como la realidad y la apariencia y se desata un gran desequilibrio en él ya que en lugar de comunicar, miente. El uso del lenguaje es muy importante ya que es un instrumento que permitió que Medea cumpliera con su venganza también a través del uso de una máscara social que sin embargo cuando se dejaba llevar por la pasión, ella se mostraba tal cual es y es por eso que ese lenguaje es un punto fundamentar para analizar en esta tragedia.
     La máscara social que usa es ella siendo buena y respetuosa luego siendo bruja y diciendo lo que en realidad piensa, sin actuar por su conveniencia. Al pasar toda la tragedia, se encuentra el coro que son mujeres corintias que según lo que suceda ellas universalizan la situación y dan su propio pensamiento y opinión, por ejemplo universalizan y habla sobre la maternidad y el amor. Están presentes en todo momento y  Medea  intenta ganarse su confianza tratando de identificarse con ellas contándole toda su historia con Jasón, hablándole sobre los hombres y el odio hacia ellos y sobre su pobre situación:

“Y los que luchan con su espada dicen de nosotras que vivimos en el interior de las casas una vida sin peligro. ¡Son unos tontos! Porque preferiría tres veces mantenerme firme junto a mi espada a dar a luz una sola vez”

“Yo en cambio, habiendo sido llevada como botín desde una tierra […] sin madre, ni hermano […] hallándome solitaria […]” (Medea)
    
    Medea termina ganándose al coro, llamándolas “amigas” cada vez que aparecen y consigue que la apoyen en todo excepto cuando ella asesina a sus hijos que en este momento el coro se pone en contra de la decisión de ella ya que no estaba de acuerdo. Medea se muestra tal cual es ya que no necesitaba usar la máscara social para convencerlo, únicamente cuando debe convencerlo para que este de su lado y ganárselo. El coro la termina apoyando ya que se conmueve al sufrimiento de Medea pero, aunque quiera, no puede realizar ninguna acción en la tragedia, sólo hablar:

“Pero los relatos acerca de la condición de la mujer cambiarán mi existencia para que tenga gloria; el honor llega al linaje femenino” (Coro)
    
    Por otro lado, Medea utiliza el uso del lenguaje con un fin que es para convencer demostrando su supuesta parte buena y conmovedora. En el drama, hay un dialogo entre Creonte y Medea que ella lo intenta de convencer para que la deje habitar en su tierra ya que él la estaba echando de su territorio para que no le haga daño a su hija que es al mujer por la cual Jasón la abandonó. Creonte se dirige a ella como “a ti, la de aspecto torvo”, despreciándola y agrediéndola. Le ordena que tome a sus hijos y que salga de su tierra, exiliada. Medea utiliza su lenguaje con bondad y le suplica a Creonte para que le permita quedarse un día más para que consiga un buen lugar para sus hijos. Los argumentos que utiliza para intentar convencerlo  son: primero es el de ella como una mujer dolorida, abandonada y solitaria y diciéndole de manera respetuosa y sin maldad que ella no lo odia:

“…Tú, en cambio, creo, actuaste de manera sensata. Y en este momento en verdad no siento celos de que lo tuyo resulte bien […] ojalá seáis felices, pero dejad que yo habite en esta tierra” (Medea)

El segundo utilizando el sentimiento de patria y hablándole sobre ello:

“¡Oh tierra de mis padres, cuánto me acuerdo ahora de ti!” (Medea)

Y el tercer argumento que utiliza ya que se da cuenta que los argumentos anteriores no funcionaron para convencerlo y conmoverlo es que lo hace pensar desde el papel de padre para que también piense en ella que tiene hijos y que no puede alejarlos del padre si debe irse del territorio:

“Deja que yo permanezca este solo día […] y decida un lugar seguro para mis pequeños […] ¡Ten piedad de ellos! Lo sabes, también tú eres padre y es natural que tengas buena voluntad.”(Medea)

Al fin, lo convence, su máscara social, muy distinta a lo que es ella en realidad, funciona y Creonte acepta el que se quede un día más solo por los hijos de ella:

“… y en muchas situaciones me arruiné en verdad por ser respetuoso de los infortunios de otros. Incluso ahora veo que me equivoco, mujer, y, sin embargo obtendrás este deseo” (Creonte)
    
    Por último, Medea tiene dos conversaciones con Jasón y que entre esas dos se puede ver el desdoblamiento de ella y las dos mascaras sociales bien marcadas de cómo actúa por conveniencia y como dice las cosas tal cual las siente y piensa. En el primer dialogo es donde ella dice lo que piensa, sin mascara, y le reprocha a Jasón todas las cosas que ella hizo por él y que él le devolvió todo traicionándola, se muestra con una actitud directa y frontal:

“¡Oh, el más malvado […] el más grande insulto para tu falta de hombría! […] ni es coraje ni es arrojo el que mires de frente a tus más cercanos […] sino la más grande de todas las debilidades entre los hombres, una desvergüenza” (Medea)

En el segundo dialogo se encuentra Medea más tranquila y calmada utilizando una máscara social volviendo a pedir disculpas, haciéndose la víctima y siendo respetuosa para que Jasón acepte llevarse a sus hijos y así que el plan resulte un éxito. Se arrepiente de las cosas que le dijo a él anteriormente ya que reflexiono:

“Al reflexionar sobre estos temas, comprendí que cometía un gran desatino y que estaba irritada en vano”
“Pedimos perdón y aceptamos haber sido insensatas en ese momento, pero ahora he decidido bien las cosas” (Medea)

En ese momento, Jason acepta llevarse a sus hijos y Medea llora lamentándose ya que sufre por tener que matarlos y hay un desdoblamiento que expresa su lucha interior.

    En conclusión, pudimos ver el uso del lenguaje y con el uso de las mascaras sociales que Medea utiliza para llevar a cabo su plan y poder lograr la venganza que tanto desea hacia Jason por ser el culpable de desencadenar toda la tragedia y el desequilibro que se forma. El lenguaje que usa la heroína del drama es el que le permite obtener todos los objetivos que tenía en mente para obtener lo que quiere y el buen uso de éste.

lunes, 22 de abril de 2013

El aprendizaje y los cambios en la vida


   En este informe voy a contar lo que se llevo a cabo en el taller de trabajo
donde se discutieron las ideas que nos ayudarán a pensar mejor.  Leímos textos acerca de las respuestas que dan matemáticos, psicólogos, científicos y autores de libros.
   Agruparé los textos que se relacionan entre sí debido al tema que estos tratan y así los desarrollaré en conjunto.  Uno de los textos, escrito por Kevin Kelly, dice que del fracaso se aprende. En el transcurso de la vida uno puede tener muchas ideas para experimentar pero estas pueden terminar siendo un fracaso y no hay que avergonzarse de eso ni sentirse mal ya que esos errores dejan una enseñanza con la que luego se puede llegar a triunfar. Los grandes inventores dicen que fracasar es un camino más al éxito. Relacionado con esto, el psicólogo Roger Schank, dice que en la vida siempre experimentamos diferentes cosas y también afirma que cada aspecto de la vida es un experimento ya que el experimentar nos enseña y el fracaso también es un experimento que nos permite seguir probando e intentando.
   Otro de los textos escrito por Nicholas Carr habla de esos momentos por ejemplo, en los que queríamos hacer algo y de repente nos olvidamos qué era. Esos lapsos mentales pasan seguido y revelan la poca capacidad de memoria que tenemos. La carga cognitiva que ingresa a nuestra conciencia a veces es mucha y de esta manera la información entra y sale sin poder ser retenida. Como también dice el escritor Don Tapscott, nosotros podemos diseñar nuestra propia mente y cerebro ya que este puede cambiar según como lo usemos. Por ejemplo un taxista de la ciudad de Londres tiene la memoria mucho más ejercitada que una persona de su misma edad no taxista, por su obligación de conocer todas las calles y ubicarse. También dice que nosotros podemos mejorar nuestras funciones cognitivas a través de cambios en nuestra vida. En fin, debemos saber cómo controlar nuestra mente, saber la capacidad que tiene y ejercitarla a través de toda la vida.
   Luego, el texto del científico y escritor Matt Ridley, dice que por ser el mas inteligente no se obtiene el éxito ya que el éxito humano esta basado en la inteligencia colectiva. También agrega que es mejor trabajar en grupos ya que se escuchan varias opiniones antes que solo. Algo parecido explica el psiquiatra y neurobiólogo Samuel Barondes, aporta la idea que todos nosotros pertenecemos a la misma especie ya que prevenimos del conjunto de dos células. Pero, al mismo tiempo, somos únicos por nuestra personalidad, forma de ser y de pensar. Entonces esto nos lleva a pensar que en nuestro autodesarrollo estamos solos y somos únicos pero para lograr tener éxito es preferible trabajar en un grupo. “Hay que aceptar los aspectos de nuestra realidad personal ya que puede enriquecer nuestra experiencia diaria”
   Otro texto, del escritor y científico Clifford Pickover que dice que cuando alguien crea algo nuevo si esa persona no lo hubiera creado alguien tarde o temprano lo haría. Eso sucede porque hay un clima de conocimiento acumulado y por eso las personas crean lo mismo al mismo tiempo. También dice que el mundo se complica cuando es la hora de asignar créditos por tal descubrimiento y varias de estas personas quieren ser las famosas reconocidas por haberlo hecho. Finalmente, el teórico mediático Douglas Rushkoff agrega que la tecnología día a día nos controla cada vez más y que si esto no pasara podríamos usarla consciente y deliberadamente. En los últimos años se pudo ver el gran cambio en el uso de la tecnología que hay en la sociedad. Hoy la gente vive conectada a las redes sociales, comunicándose todo el tiempo por allí y dedicándole mas tiempo del necesario solo porque la tecnología nos absorbe y nos controla.
   Estos fueron los textos que desarrollamos en el taller, fue una experiencia muy buena ya que nos informamos y aprendimos muchas ideas y conceptos. Discutimos varias ideas a como solucionar esto y una fue que seria bueno que estos temas se hagan enseñar más en los colegios para que los jóvenes salgan más informados y que ellos también puedan dar sus opiniones.
   Saludos cordiales,
   Josefina Pérez Gam.